Blogger Template by Blogcrowds.

Mostrando entradas con la etiqueta escritora argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritora argentina. Mostrar todas las entradas


Me gusta el poema de Octavio Paz (1914-1998), en el que expresa en forma breve pero contundente que somos escritura.

Hermandad

Homenaje a Claudio Ptolomeo


Soy hombre: duro poco

y es enorme la noche.

Pero miro hacia arriba:

las estrellas escriben.

Sin entender comprendo:

también soy escritura

y en este mismo instante

alguien me deletrea.

El escritor mexicano, expresa de otra forma lo que en el texto, “El problema de nosotros”, de Silvina Gruppo, el número 34 de la revista Odradek, el juego amoroso con la palabra; el cuerpo del verbo, del sustantivo, de la letra, traduce un desplazamiento de representación en donde los personajes y sus actos se convierten en figuras retóricas.
Silvina Gruppo, en esta propuesta, adverbializa los personajes, y la identidad de sus actos se extrapola y juega a ser pronominal.
Actos de apetitos y reflexiones forman un efecto concéntrico en relación al lenguaje, que aunque breve, es profundo en lo emocional, con signos transformados en incidentes de una historia que se cuenta en el entrecomillado, “nosotros”, “hace mucho”, “ayer”, y al mismo tiempo con fidelidad amorosa hacia la expresión escrita, que no es mera trayectoria tangencial, sino nudo mismo del texto, en donde las historias encubiertas, en un entrecomillado usado como señal de un referente del cual parece extraerse el sentido, son a su vez el propio lenguaje.
No es el primer texto con que esta autora irrumpe en Odradek, allá por el número 22, ya nos perturbó un poco con “Pequeños mozos”, y más lejos en el número 19, cuando me llamó la atención con “Las olas y el viento”, …alma es cuerpo y realidad es ficción…dice esta autora, cuyas propuestas no se circunscriben a una historia personal, sino a la inapelable certeza de que toda historia transcurre fundamentalmente en el lenguaje.


Este blog se mantiene con escritores de la Revista Odradek


El clima del texto de Maria Martha Gigena, "Nota de reclamo", siempre que su recurrente protagonista Betty se hace presente en la revista Odradek, y esta vez ocurrió en la número 32, me ha gustado; en esta ocasión, además hay lluvia, que se presta precisamente para estar en una biblioteca al abrigo de libros.
Betty lee en su libretita negra; color y tamaño y letra personal, sugieren que la protagonista escribe, aunque en esta ocasión lee.
No pude dejar de notar, con cierta melancolía, que Betty llega a su trabajo, y entre el acto de abrir su libretita, comenzar a leer y levantar la vista, ya es la hora del cierre.
Trataba de encontrar el modo de expresar el tiempo en el medio, que pareció perderse, como es tan común en los escritores. Los espacios de supuesto vacío, que en su realidad están complejamente incompletos, entre la biblioteca y el clima del libro, o de su contenido, mientras que en alguna realidad, desaparece el tiempo ausente.
Entre las coincidencias y desencuentros de las cosas, las olvidadas o las encontradas, hubo una persona que desapareció en la grieta de una pequeña libreta negra, y el tiempo se hizo un pliegue en el medio.
Se ha oído decir que los escritores sienten que no viven la vida, sino que la observan, pero yo siempre he tenido la impresión que lo que ocurre es que traspasamos a esa otra realidad de los textos de los que volvemos convertidos en un organismo diferente, como si dentro de ellos ocurriera una mutación, y retornara otro ser; como si la literatura fuera una fisura que permite los deslizamientos en el tiempo.
Ya nos habíamos encontrado con Betty, allá por octubre del 2008, en el número 27 de la revista Odradek, entre aquel entonces y este nos unían Jakobson versus Jacobson, así, como en la libretita, el fuelle del tiempo nos ha encontrado nuevamente con Betty, esta vez sin saberlo, quizás, en un tiempo perdido o un tiempo encontrado, según a quién le pregunten.
Este blog se mantiene con escritores de la Revista Odradek

Entradas antiguas Inicio